Hay un tema que me apasiona y es la creación, entendimiento y evolución de las comunidades 🤩 no muchos conocen la historia tras grandes compañías, sin ellas no serían lo que son hoy. Y otras las usan para crecer de manera abismal.
Pero antes de seguir… ¿qué es una comunidad? ¿por qué es un secreto a voces en las empresas? ¿cómo puede transformarse en una ventaja competitiva? Trataré de responder estas y otras interrogantes en el siguiente artículo para que veas el tremendo valor que pueden tener las comunidades para tu negocio.
Hace unos días me invitó el equipo de Imagine Ventures, junto al IE University y Microsoft a exponer en un evento de startups sobre las comunidades. Aquí te quiero contar unos secretos que poca gente conoce.
Hace muuuuchos años formé mi primera comunidad que buscaba ayudar a personas con tartamudez (yo tengo la condición, así lo hice para ayudar a otros). Por temas de privacidad no puedo compartir fotografías. Ha sido una de las experiencias más potentes de mi vida. Me permitió viajar por el mundo, generando un impacto positivo en la vida de personas. Y para incentivar también que los demás que han trabajado el tema, puedan continuar la cadena.
Por allá el 2016 formé otra comunidad que primero se llamó “YO te enseño TU me enseñas” que después pasó a llamarse Widul. Éramos más de 14.000 personas de todo Chile que nos reuníamos de manera virtual o presenciar a intercambiar conocimiento. Sí, por ejemplo yo sabía de marketing y otro de finanzas. Yo hacía una charla, después el otro y así :) Era también genial para conocer gente y pasar buenos momentos. Salió hasta en CHV (un canal de televisión) cuando la intención simplemente era aprender.
Y hace poco, casi que como la persona que descubrió el post-it, de una conversación entre amigos formamos “The Startups Group”. Partió literalmente así:
Hussam: “Hola Gonza, cómo estáy? Oye, juntémonos a conversar de startups y cómo invertir”
Gonzalo: “Yapo!”
Momento del meet… le pregunté" “oye, no cachay si hay un grupo para ayudarnos a elegir startups para invertir?” y me dice: “no wn, no cacho”.
Acto seguido, como me gusta que las cosas pasen, cree un grupo de Whatsapp con nosotros dos y empecé a sumar a gente que podría interesarle el tema.
Después lo publiqué en Linkedin y y en algunos grupos específicos y…
La cosa literal explotó 🤯 habíamos descubierto que muuuuchas personas anhelaban un espacio para discutir sobre temas relacionas a startups, inversión y levantamiento de capital. En 2 días pasamos los 1.000 (Whatsapp admite 1.024 máximo por grupo) así que, transformamos el grupo a comunidad, y ahora ya hay más de 10 canales de distintos temas para que las personas puedan conectar, con founders e inversionistas del todo el mundo.
Para terminar esta parte, pedí ayuda a gritos. Se sumó Seba, Rodri, Tere, Dani y Peter. Gracias por tanto, perdonen por tan poco ❤️ ahora son parte de los inicios de esta comunidad que a la fecha llevan más de 100 reuniones individuales entre ellos, donde algunas de esas reuniones han terminado en levantamiento de capital por más de 450k (y sin cobrar comisión 🤣)
Y bueno, a los pocos días pasó esto:
Partamos entonces definiendo ¿qué es una comunidad?
Una comunidad se entiende como un grupo formado de personas que interactuan entre ellas de manera libre, consciente y por un medio que se los permita, las cuales están por un propósito común que las una, les de sentido de pertenencia y exclusividad, para que su estado individual de bienestar como persona siendo parte de la comunidad sea mejor que si no forma parte de esta (definición propia)
Entonces te estarás preguntando ¿y cómo las empresas y los negocios pueden usar esto a su favor? Pues vamos a ello:
¿Qué tienen en común las comunidades?
Tienen varias formas, comienzos, canales y propósitos. Algunas parten en la calle, mientras que otras en el mundo digital. Otras conviven en ambos mundos. Hay de 10 personas, y otras de millones.
Sin embargo, todas comparten ciertas cosas en común:
👥 Un grupo de personas con intereses, objetivos o necesidades similares.
🤝 Una forma de comunicarse y colaborar entre sí para lograr metas comunes.
🏠 Un lugar o espacio físico o virtual donde se reúnen para interactuar.
👩👩👧👦 Un sentido de pertenencia, conexión y solidaridad entre sus miembros.
🌎 Una identidad compartida basada en valores, culturas o tradiciones.
💬 Lenguaje único y códigos de comunicación propios.
📡 Capacidad de influir en el entorno. Las interacciones repercuten en la red.
Es importante recordar que cada comunidad es única y puede tener características distintivas. Es por eso que, a pesar de que todas comparten estos elementos, al tener cada una estos elementos de manera propia, lo hace tu ventaja competitiva frente a otra comunidad que busque un objetivo común. No puedes copiar las personas ni las relaciones que se forman en ella. Ya al haber una persona distinta en un grupo de N personas, hace que las combinaciones sean infinitamente distintas.
¿Qué ejemplos de empresas existen que lo hayan usado a su favor?
Hay muchas más, pero creo que de estas hemos escuchado hablar todos. ¿Me creerías que hay roles encargados de liderar la estrategia de comunidades en las empresas? Algunas ya están abriendo los ojos, y para mi eso es oro 🤩 Buenas luces que las conexiones humanas generan un valor incalculable para el ecosistema. En el caso de Apple reunían a los early adopters a conversar sobre sus productos, qué percibían con la experiencia de uso, qué les genera, etc… Preguntas abiertas. Lo mismo en el caso de Salesforce, quizás no lo imaginabas pero toda la suite de herramientas que existen en su ecosistema hacía que se reunieran en espacios físicos y virtuales a conversar sobre cómo sacar el máximo provecho frente a sus problemáticas comunes. El caso que amo es Duolingo (llevo una racha de casi 2 años jaja) y es que entendieron perfecto que para aprender idiomas no basta solo una App, sino que reunir a las personas para interactuar en torno a los idiomas, y cómo eso llevarlo al mundo digital. ¿O acaso crees que las mejoras que ha tenido su algoritmo es casualidad? Es gracias a las personas y sus interacciones.
¿Cuáles son los aspectos claves para formar una comunidad?
Hay muchos aspectos y elementos relevantes que hacen posible que una comunidad exista. Te daré los principales y los demás, te los dejo a ti para que los investigues en el libro que te recomendaré el final 🤓
Identifica su objetivo: Es importante tener claro el propósito de la comunidad y definir su objetivo principal. ¿Para qué existe? ¿Qué rol cumple en la sociedad?
Identifica su público objetivo: Es necesario conocer a las personas que conformarán la comunidad para poder adaptar el lenguaje, el contenido y las actividades a sus necesidades. Pro tip: participa de otras comunidades que ya existan para entender primero cómo funcionan sus dinámicas.
Establece una plataforma: La elección de una plataforma adecuada es fundamental para el éxito de la comunidad. La plataforma debe ser fácil de usar, accesible y segura. Puede ser Whastapp, Slack, Discord, web, App, la que quieras, pero trata que sea una que ya utilicen para no generar fricción.
Crea contenido interesante: Para mantener a los miembros de la comunidad comprometidos y activos, es importante crear contenido relevante, interesante y útil. Y haz que las mismas personas de la comunidad creen contenido. Una comunidad está viva cuando no dependen de quienes la fundan para que ocurran las interacciones. Eso es clave.
Fomenta la interacción: Para que la comunidad sea exitosa, es necesario fomentar la interacción entre los miembros. Esto se puede lograr a través de actividades como concursos, encuestas, debates, contenido y discusiones.
Sé consistente: La consistencia es clave para mantener a los miembros comprometidos y activos. Es importante publicar contenido regularmente y mantener un horario establecido para las actividades de la comunidad.
Escucha a los miembros: Es importante escuchar las opiniones y sugerencias de los miembros de la comunidad para poder adaptar la comunidad a sus necesidades y mejorar su experiencia. Como siempre digo, la clave de todo está en la empatía. Ahora, también ten criterio para incorporar y descartar.
Haz crecer la comunidad: Para que la comunidad sea exitosa a largo plazo, es importante trabajar en su crecimiento constante.
¿Cómo podemos hacer crecer una comunidad?
Hay muchas maneras de potenciar una comunidad, pero acá va un compilado para compartirte los principales que puedes accionar para tener un crecimiento constante y sostenido en el tiempo. Y recalco esto porque puedes tener un aumento abrupto al inicio pero lo complejo es mantenerse en el tiempo:
Utiliza las redes sociales: Las redes sociales son una herramienta clave para promocionar tu comunidad y atraer nuevos miembros. Utiliza plataformas como Instagram, Twitter, Instagram y LinkedIn para compartir contenido y promocionar tu comunidad.
Haz publicidad paga: Las plataformas de publicidad en línea como Google Ads y Facebook Ads pueden ayudarte a llegar a un público más amplio y atraer nuevos miembros a tu comunidad. No es requisito pero te puede servir en casos de boost.
Crea contenido de calidad: El contenido es lo que mantendrá a los miembros comprometidos y activos en tu comunidad. Asegúrate de crear contenido relevante, útil e interesante que mantenga a los miembros comprometidos. Siempre he dicho que lo más rentable para crecer es contenido orgánico y de calidad.
Fomenta la participación de los miembros: La participación activa de los miembros es fundamental para el crecimiento de la comunidad. Fomenta la interacción entre los miembros y crea actividades que promuevan la participación.
Colabora con otras comunidades: Colaborar con otras comunidades similares puede ayudarte a crecer tu propia comunidad. Busca oportunidades de colaboración y alianzas estratégicas con otras comunidades relevantes. Esto es clave, y son muy pocas las que son humildes y se abren a interactuar con otras.
Realiza eventos en línea: Los eventos en línea como podcast, webinars, conferencias virtuales o charlas pueden ayudarte a llegar a un público más amplio y atraer nuevos miembros.
Ofrece incentivos: Ofrecer incentivos como descuentos exclusivos, acceso temprano a contenido o membresías gratuitas puede motivar a los miembros existentes para invitar a nuevos miembros.
Utiliza el email marketing: El correo electrónico sigue siendo una herramienta efectiva para promocionar tu comunidad y mantener a los miembros informados sobre las últimas novedades y actividades. O para hacer un newsletter con lo principal que ha ocurrido :)

Aprendizajes para que partas bien
Si tuviera que volver a comenzar una comunidad, tendría muy presente las siguientes cosas:
Parte un grupo pequeño para primero conocer bien a tu segmento
Elegir otros grupos/comunidades para convocar. Anda de menos a más.
Tener moderadores comprometidos y atentos. Clave.
Elegir una plataforma adecuada. No generes fricción.
Generar actividades que generen conexión entre las personas para que se auto-organicen. Dales las herramientas para que lo puedan hacer.
Entregar contenido y experiencias únicas, que no puedan encontrar fuera.
Escuchar, escuchar y escuchar a la comunidad. Te hará ir formando criterio para filtrar que hacer y qué descartar. No es lo mismo que una persona te diga algo a que cientos de personas te lo pidan.
Recuerda que una comunidad es un organismo vivo. Tiene vida propia. Cuando pasa eso, es porque vas por buen camino. Ya no depende de ti para que exista. Lo importante ahora es cuidarla y potenciarla.
📚 ¡Casi me olvido! El bonus track. Lectura recomendada: "The Business of Belonging: How to Make Community your Competitive Advantage" de David Spinks.